


Elementos de Coherencia Textual
-Conectores-
(Página 295 y 296 del libro. Y fotocopias llamadas ESTRUCTURA DEL TEXTO)
El Texto, que etimológicamente significa trama o urdimbre es un entrelazamiento coherente de unidades lingüísticas, unidas por las reglas del código de la legua que proporcionan consistencia a esa urdimbre y le dan sentido.
Lo que diferencia a un texto de una serie de oraciones unidas entre sí sin coherencia es lo que llamamos la continuidad referencial. Un texto, por tanto debe estar bien construido siguiendo las bases de la coherencia que recoge la arquitectura textual.
Son múltiples los recursos y procedimientos utilizados para mantener la cohesión textual:
a) La Recurrencia:
Es la aparición, a lo largo del texto, de palabras o expresiones que aluden repetidamente a la misma realidad.
Si se trata de la misma palabra, o grupo de palabras, se denomina REPETICIÓN.
Si no se trata de la misma palabra, si no que existe alguna variación parcial o total en ella, se denomina CORREFERENCIA.
b) La Deixis:
Es un fenómeno por el cual ciertas unidades de la lengua, como determinantes, pronombres o adverbios remiten y señalan a algún elemento mencionado anteriormente.
c) La Elipsis:
Es la omisión de algún elemento en una oración, que, por el sentido, puede quedar relacionada con otra anterior. (Un ejemplo muy típico de esto es el Sujeto Omitido)
d) La Secuencia de Tiempos:
Sirve para organizar cronológicamente los procesos o acciones que se narran.
e) Las redes léxicas
Normalmente un texto mantiene una línea temática. Para mantenerla es necesario la aparición sucesiva a lo largo del texto de una serie de unidades léxicas relacionadas entre sí, por su significado, en torno a un mismo campo semántico.
f) Conjunciones y Conectores:
Establecen relaciones entre las oraciones y también pueden ser empleadas como enlaces textuales. (Ver MARCADORES TEXTUALES un poquitín más abajo)
-SITUACIÓN Y CONTEXTO-
Sobre el significado de cualquier palabra o frase pueden tener influencia la situación y el contexto.
La situación está configurada por el entorno que rodea al hablante y oyente cuando se produce el acto comunicativo. Una palabra cualquiera, si tiene más de un significado, este suele averiguarse gracias a la situación.
El contexto, en su sentido etimológico, se refiere a la porción de texto que precede y sigue a la palabra o palabras cuyo significado estamos considerando.
- Marcadores Textuales -
Los marcadores textuales son unidades lingüísticas invariables que actúan como guías en las inferencias o procesos de razonamiento que se producen en el discurso, de acuerdo con las distintas características morfosintácticas y semánticas de cada marcador.
Aditivos: Suman una parte anterior de discurso a otra posterior. (Además, encima, aparte, incluso…)
Consecutivos: Conectan un antecedente y un consecuente (Por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, pues, entonces, así, así pues…)
Estructuradores de la información: Esencialmente sirven para señalar la organización informativa de los discursos. Son de 3 tipos:
- Comentadores: Introducen un nuevo comentario (Pues, pues bien, así las cosas…)
- Ordenadores: Agrupan partes del discurso como miembros de un solo comentario (en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte, de un lado, de otro lado…)
- Digresores: Introducen un comentario secundario, con respecto al discurso principal (por cierto, a todo esto, a propósito…)
Reformuladores: Sirve para dar a entender que la expresión en que se encuentran es la más adecuada y mejor que cualquier otra anterior. Son de 4 tipos:
-Explicativos: Presentan la nueva parte del discurso como explicación a la anterior (o sea, es decir, a saber, esto es…)
-De rectificación: Corrigen un miembro de discurso anterior: (mejor dicho, mejor aún, más bien…)
- De distanciamiento: Eliminan el valor de un miembro anterior del discurso (en cualquier caso, en todo caso, de todos modos…)
- Recapitulativos: Introducen una conclusión (en suma, en conclusión, en definitiva, en fin)
Argumentativos: Sirven para introducir razonamientos que sostienen o rebaten las ideas aportadas. Son de 3 tipos:
- De refuerzo argumentativo: Refuerzan el valor argumentativo de un miembro del discurso frente a otros argumentos posibles (en realidad, en el fondo, de hecho…)
- De concreción: Introducen ejemplos que sirven para hacer más plausible una argumentación (por ejemplo, en particular…)
- Contraargumentativos: Eliminan algunas de las conclusiones a las que podía haberse llegado en el discurso. (Por el contrario, en cambo, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo…)
Marcadores conversacionales: Son unidades discursivas, típicas de la conversación. Señalan la evidencia, la actitud del hablante, la reacción con el interlocutor o simplemente sirven para marcar los turnos de palabra, señalar las transiciones en el discurso…etc (claro, desde luego, por lo visto, bueno, bien, vale, hombre, mira oye, eh, este…)
Infructuoso à
Raíz à "-Fruct."
Pertenecerán a su familia léxica palabras como:
Fructífero/a
Fructuosa
Usufructo
Fructíferamente
Fructificable
Esta familia léxica alude a un significado general que implica el concepto de que algo de fruto.
ERRABUNDO à
Raíz à "erra"
Pertenecerán a su familia léxica palabras como:
Errar
Errático
Errátil
Errante
Esta familia alude a un significado general que implica el concepto de que alguien vaya de un lugar a otro sin rumbo fijo.
ESPLENDOROSO
Raíz à "Esplend"
Pertenecerán a su familia léxica palabras como:
Esplendor
Esplendido
Esplendidez
Espléndidamente
Esta familia alude al significado general que implica el concepto de algo que impresiona por su brillo, nobleza o excelencia.
HASTIAGO à
Raiz à "Hast"
Pertenecerán a su familia léxica palabras como:
Hastío
Hastiosamente
Hastioso
Hastiago
Esta familia alude al significado general que implica el concepto de algo que causa repugnancia, rechazo o cansancio.
à Ejercicio de clase
(Faltan algunas palabras, pero esto nos puede servir como guía)
Indisciplina:
Disciplina = Base Léxica. (La base sobre la que se forma el prefijo IN)
-in = negación/Privación
Sociedad:
Palabra simple, no deriva de ninguna otra (es decir, es su propia raíz), no presenta morfema ni número marcado.
-edad, lo que podría considerarse como sufijo de SOCIEDAD no indica cualidad de algo. (En resumidas cuentas, no actúa como sufijo)
Cruel
Persona que disfruta haciendo el mal
Palabra simple, no está derivada.
Cazador
Raíz "caza" que está a su vez relacionada con el verbo cazar
Y su sufijo derivativo -dor que señala el agente de la acción. (Que hace algo)
Anarquista
Palabra derivada formada por la raíz "Anarqu"
Y un sufijo derivativo –istas que significa partidario de algo/alguien o seguidor de algo/alguien (Morfema flexivo)
Primeramente
Adverbio
Formado por la raíz "primer" (Adjetivo)
Interfijo "a"
Sufijo "mente" que convierte al Adjetivo "primer" en adverbio
Antropomórfico
Adjetivo
Formado por la raíz "antropo"
Sufijo "mórfico" que significa forma.
Justiciero
Raíz "Just" Remite a la palabra justicia
Interfijo "ici"
Sufijo derivativo "ero" que remite al oficio, ocupación
Apoderarse
RAIZ à Está formado por "poder" facultad o potencia de hacer algo
El prefijo "a" que se ponen delante de algunos verbos y aquí no tiene una significación precisa
Pronombre reflexivo "ser"
Hacerse dueño de algo.
Si "Poder" lo tomas como verbo:
A (PREFIJO) POD (RAIZ) ER(SEGUNDA CONJUGACIÓN) AR (PRIMERA CONJUGACION) SE (SUFIJO DERIBATIVO)
Como recordatorio de los morfemas se puede consultar el siguiente link (PINCHA AQUÍ)
Explica las relaciones sintacticas que se dan en el siguiente parrafo:
“Si la cúpula del casino se hubiera derrumbado sobre mi cabeza no me habría dejado mas conmocionado ni mas estupefacto.
Se nos presenta un párrafo por dos oraciones independientes:
“Si la cúpula… ni mas estupefacto”
“Estaba preparado… los límites de lo previsible”
Dentro de la primera oración hayamos una proposición subordinada adverbial con función de condicional que complementa al verbo “habrá dejado”:
“Si la cúpula… sobre mi cabeza”
Cuyo nexo es la conjunción subordinante “sí”
Por otra parte la segunda oración es independiente, separada por punto y seguido y formada por dos proposiciones coordinadas adversativamente entre sí cuyo nexo es “pero”
“Estaba preparado… sugerencia”
“Aquello rebasaba… posible”
Dentro de la primera proposición encontramos una proposición subordinada sustantiva construida en infinitivo, por lo que no precisa nexo, y que funciona como término de un sintagma preposicional cuya preposición es “para” y que actúa como complemento del adjetivo “preparado”. (Núcleo del atributo)
“oír cualquier razón, cualquier sugerencia”
Luego, la segunda proposición es una oración simple.
Explica las relaciones sintacticas del siguiente parrafo:
“No sabemos qué controles ha pasado esta campaña pero está mal escrita”
El fragmento propuesto para analizar consta de dos proposiciones:
“No sabemos… esta campaña”
“Está mal escrita”
Ambas proposiciones se relacionan entre sí por medio de la conjunción adversativa “pero” por lo tanto guardan una relación de coordinación adversativa, son independientes gramaticalmente aunque semánticamente restrinjan información.
En la primera proposición el verbo “sabemos “ possé una proposición subordinana sustativa que ejerce la función de complemento directo:
“Qué controles ha pasado esta campaña”
Cuyo nexo subordinante es el pronombre interrogativo “qué” el cual actúa dentro de la subordinada como determinante del sustantivo "controles".
De las tres posibilidades de relación encontramos la de coordinación adversativa y la de subordinada sustantiva de complemento directo.